Macroeconomía: es la parte de la economía encargada del estudio global de la ECONOMIA
en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total
de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.
Microeconomía: la microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias y empresas, y el funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan. La definición más clásica de microeconomía dice que la microeconomía es la parte de la economía que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas.
Modelos Económico: son situaciones o circunstacias que se asume como presentes en la realidad que trata de explicar un modelo.
Permite explicar en gran medida la construción e interporetación del modelo.
Ley de Escacez: los bienes son escazos
por que los individuos desean mucho más de lo que se genera en la
economía , por lo que la sociedad se ve obligada a elegir lo que puede
producir apartir de los recursos que tiene disponible.
Eficiencia: es aprovechar los recuros de la economía evitando el despilfarro de manera que se obtengan los maximos beneficios de estos para stisfacer las necesidades y deseos de la sociedad.
Costo de Oportunidad: al tomar l}a decision de elegir una alternativa en un mundo de escasez se debe renunciar a otra. El costo de oportunidad es el valor del bien o servicio al que se renuncia.
Ley de los rendimientos decrecientes: mantiene fijas las de los demas factores, obtenemos una cantidad adcional de producto cada vez mas pequeña.
División del Trabajo:
permite que la capacidad productiva de la sociedad se incremente en
proporciones muy elevadas. Requiere de especialización y del comercio.
Comercio: intercambiar en forma voluntaria los excedentes de los bienes o servicios que se producen por los que se necesitan.
Esto se basa en la eficiencia que genera la división del trajabo y genera un beneficio para quienes participa de uno.
Gobierno: es el que establece las normas. y a su vez recauda los impuestos para financiar actividades colectivas y comprar bienes publicos. evita los excesos monopolisticos.
Curva de Demanda: la relación entre el precio de un bien y la cantidad comprada de este.
Esta relacion no es valida cuando todos los demas aspectos se mantienen constantes.
Fluctuaciones
Expancion: etapa de incremento en la producción total de la economía.
Recesión: declive del producto total con duración de al menos 6 meses.
Depresión: severa redución de la producción total con fuerte desempleo.
Consumo: todas las compras que hacen las familias de bienes y servicios finales.
Inversión: la compra de nuevas plantas, equipo, edificios y adiciones netas a los inventarios.
http://giancarlo07.blogspot.mx/2009/09/aspectos-fundamentales-de-la-economia.html
domingo, 16 de abril de 2017
1.1. Economía como ciencia.
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias.
Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al
problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus
necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas,
dando prioridad a unos bienes sobre otros.
Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la
mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica
aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
- Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento.Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas "experimentales".
- Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
- https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-basico-de-la-economia/la-perspectiva-economica-o-como-elegir-en-economia
1.2. El enfoque multidisciplinario de la economía.
Ciencia Económica
Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al
logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".
La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos".
Tecnología
Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos.
La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala.
La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio.
Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.
Derecho.
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.
En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.
La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.
Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.
Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.
El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.
Lógica
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.
La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura.
La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación.
Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió.
Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo real.
Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento que tiene a su disposición.
Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.
Matemática, Estadísticas
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.
El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.
Política, Sociología, Ética
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.
Este
enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales
del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo
técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar
http://economia-larry.blogspot.mx/p/relacion-de-la-economia-con-otras.html
Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al
logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".
La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos".
Por
lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el
lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia.
Tecnología
Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos.
La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala.
La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio.
Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.
Derecho.
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.
En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.
La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.
Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.
Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.
El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.
Lógica
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.
La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura.
La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación.
Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió.
Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo real.
Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento que tiene a su disposición.
Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.
Matemática, Estadísticas
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.
El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.
La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí.
Política, Sociología, Ética
La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.
La
economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una
ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación
del fenómeno del valor.
Esto
corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o
moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente
ocupados.
Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.
Historia
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.
http://economia-larry.blogspot.mx/p/relacion-de-la-economia-con-otras.html
1.3. Definiciones.
ECONOMÍA
Del griego oikonomía (de oikos, casa, hogar, y nomos, administración), el término economía se ha utilizado originariamente para referirse a la recta administración de la casa o hacienda familiar. Muchas han sido las definiciones de economía vertidas a lo largo del tiempo. La definición que cuenta hoy día con un mayor número de adeptos es la formulada por Lord Robbins, en su obra Ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica (1932): «La ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos». La economía ha sido definida como la ciencia de la riqueza; la ciencia de la administración de los recursos escasos; la ciencia que trata de la producción
y el intercambio de los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. La definición de la economía como la ciencia que se ocupa del estudio de las relaciones entre medios y fines, de Lionel Ch. Robbins, encuentra sus antecedentes en la concepción del proceso económico de Cari Menger y otros economistas de la escuela austríaca.
Ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos [Robbins]. Economics. Economy.
(En inglés: economics )
Ciencia que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfacción de sus necesidades. Intenta resolver las cuestiones básicas de qué producir, cómo producirlo y para quién (producción, distribución y consumo).
Ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos [Robbins]. Economics. Economy.
(En inglés: economics )
Ciencia que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfacción de sus necesidades. Intenta resolver las cuestiones básicas de qué producir, cómo producirlo y para quién (producción, distribución y consumo).
http://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm
1.3.1. Economía, microeconomía y macroeconomía.
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico. ( Gran Enciclopedia Océano )
º La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el,tipo de cambio, etc.
Microeconomía
º La microeconomía, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall. ( Diccionario Enciclopédico Larousse )
º Rama de la economía que estudia el funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades individuales de toma de decisiones, es decir; empresas comerciales y familias.
http://alaneduardobaosmartinez.blogspot.mx/2007/02/definicin-de-microeconoma-y.html
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico. ( Gran Enciclopedia Océano )
º La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el,tipo de cambio, etc.
Microeconomía
º La microeconomía, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall. ( Diccionario Enciclopédico Larousse )
º Rama de la economía que estudia el funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades individuales de toma de decisiones, es decir; empresas comerciales y familias.
http://alaneduardobaosmartinez.blogspot.mx/2007/02/definicin-de-microeconoma-y.html
1.4. Objeto de la ciencia económica.
Realmente, es un a priori, y no sería necesario estarlo repitiendo a lo largo de las clases de economía. Al final de cuentas no parece que nadie, economista o filósofo de la ciencia, ponga en dudas que ése y no otro es el objeto de la economía. Sin embargo, en el ejercicio profesional, pareciera que el único objeto de la ciencia económica es una muy diferente… la acumulación del dinero en pocas manos.
Quizá estoy equivocado, pero probablemente el olvido de esa simple definición del objeto de la ciencia económica, explica en gran medida el poco debate alrededor y la notoria presencia de economistas en los principales medios de comunicación explicando lo que ocurre en la industria del dinero, antes que preguntando si hay un óptimo en la distribución de los recursos escasos.
Si hiciéramos una encuesta, estoy seguro que el público opinaría que los economistas están más cerca de los bancos, los mercados financieros y las corporaciones que del bienestar general y los procesos sociales. En alguna medida se percibe al economista como ligado a los gobiernos, pero dicha cercanía no es necesariamente asociada a la misión de hacer que los recursos escasos se utilicen de forma óptima para satisfacer las necesidades del ser humano. Algo de razón hay detrás de esa percepción.
La mayoría de los profesionales de la economía no sólo olvidaron la definición introductoria, sino que también olvidaron que los padres de la ciencia económica consideraban que la riqueza en general es un fenómeno social, y cómo tal, el objeto de la economía, aún sin ser moralizante, parte de una distribución de la riqueza y no de la acumulación de la misma en pocas manos.
Ya estábamos echando de menos un buen debate. Desde finales de los 80 no había uno que pudiéramos considerar estimulante, hasta la muy reciente aparición del libro de Thomas Piketty, Capital in the Twenty-First Century. El mismo ha despertado una esperanzadora discusión, donde quizá el autor pueda tener que revisar sus conclusiones y algunos cálculos, como le reclama el Financial Times, pero en todo caso –y es su gran aporte- nos ha recordado cuál es el objeto de la ciencia económica.
Quizá somos ingenuos los que estamos viendo con claridad que, si bien los socialismos que conocemos fracasaron, también lo ha hecho este “capitalismo” que argumenta mercados cuando se refiere a intereses y que habla de distribución cuando se refiere a concentración de riqueza. Hay que volver a lo simple de la definición del objeto de la economía: la distribución de la riqueza.
http://hoy.com.do/el-objeto-de-la-ciencia-economica/
1.5. Metodología de la economía.
Tenemos que la realidad económica es muy compleja y que
por ello debemos simplificarla a través de la construcción de modelos (como el
modelo simple de la determinación de la renta, como el modelo IS-LM, como el
modelo neoclásico de precios y salarios flexibles y la teoría cuantitativa del
dinero, como el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos y la curva de
Phillips, y algunos otros que veremos más adelante). En la construcción de
modelos económicos se toman los supuestos más relevantes acerca de la realidad
económica que se quiere conocer. Desde esa perspectiva, existen dos métodos (o
vías) para construir modelos económicos: el método teórico (o cualitativo) y el
método estadístico (o cuantitativo). Como bien lo expresan Fergunson y Gould:
“Quien
observe el mundo real de los fenómenos económicos se enfrentará a un conjunto de
datos que, por lo menos a simple vista, carecen de sentido. Para descubrir un
orden en esta masa informe de hechos, y arreglarlos en una forma inteligible, se
requiere elaborar teorías que expliquen varios aspectos del comportamiento
humano. Al abstraernos del mundo real podemos llegar a un nivel de sencillez en
el que se pueden analizar las acciones humanas. Pero en este proceso debe el
analista cuidarse de conservar las características esenciales del problema del
mundo real del que se ocupa. Es decir, que la simplificación es necesaria, pero
al mismo tiempo se requiere una teoría que capte la esencia del problema
económico fundamental que se debe resolver”.
En el siguiente
diagrama mostramos la metodología de la economía para construir modelos
económicos que simplifiquen el complicado mundo económico real. El punto de
partida (o la materia prima básica del economista) es siempre el mundo económico
real.
Del lado
derecho (visto de frente) tenemos el método teórico (o cualitativo) y del lado
izquierdo el método estadístico (o cuantitativo). Mediante el primer método se
hace abstracción teórica para deducir acerca del mundo económico real, es
importante la observación para establecer regularidades en cuanto a ciertos
hechos o fenómenos económicos. En la medida en que, por ejemplo, partimos del
mundo económico real (lo general) para construir el modelo de la conducta del
consumidor y de la demanda (lo particular) se dice que en economía se emplea el
método deductivo:
- Método deductivo: de lo general a lo particular. Consiste en obtener consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Es inferir: partir de una conclusión general para llegar a una conclusión menos general. En economía se usa el método deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y analogías.
- http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/672/Unidad%20uno%20metodologia%20de%20la%20economia%20y%20cuentas%20nacionales.htm
1.6. Leyes económicas su concepción y su naturaleza.
LEYES ECONÓMICAS: leyes que rigen la producción, la distribución,
el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes
estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y
relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los
fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes
económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es
decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la
conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas
condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las
condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre
no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede
descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad.
Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con
las exigencias de dichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de
las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del
desarrollo social, no existen al margen de la actividad
productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la
misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el
descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen
un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida
de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por
otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen
otras, nuevas. Por la duración de su vigencia, se distinguen: 1) las
leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por
ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción
y el carácter de las fuerzas productivas); 2) las leyes especificas,
inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que pierden su fuerza
al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de la
plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo); 3) las leyes
económicas que no rigen en todas las formaciones económicas, sino en
algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como varias
leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la
distribución con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de
la distribución según las necesidades en la fase comunista). Cada ley
económica específica expresa un determinado rasgo o aspecto de las
relaciones de producción. Y como quiera que todos los aspectos de las
relaciones de producción de la sociedad se hallan indisolublemente
ligados entre sí, las leyes económicas de cada formación se encuentran
en íntima conexión recíproca en un sistema determinado. Los rasgos más
esenciales de un nodo de producción dado, su principal relación de
producción, expresan la ley económica fundamental. En todas las
sociedades de clase presocialistas, las layes económicas actúan
espontáneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo
que se explica por la existencia de la propiedad privada sobre los
medios de producción y el aislamiento de los productores. Dada la
anarquía de la producción social, los hombres, en este caso, son
impotentes para controlar las consecuencias sociales de sus actos; el
conocimiento y, sobre todo, la utilización de las leyes económicas son
extraordinariamente limitados. El aprovechamiento consciente de las
leyes en interés de toda la sociedad sólo empieza bajo el socialismo,
cuando, en virtud del dominio de la propiedad socialista sobre los
medios de producción se asegura la organización planificada de toda la
producción social. Los partidos comunistas y obreros de los países
socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan la
leyes económicas en su política económica y en su actividad económico -
organizadora.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leyesec.htm
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leyesec.htm
1.7. Principales divisiones de la economía.
La economía se divide en: Economía Positiva y Economía Normativa.
1.- La economía Positiva: Es una rama
general de la economía que trata de brindar explicaciones objetivas o
científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los fenómenos
económicos. En pocas palabras se encarga “de lo que es” y “de cómo son
las cosas”. La Economía Positiva esta complementada con dos campos que
son: Economía Descriptiva y Teoría Económica.
1.1.-La economía Descriptiva: Tiene la
función de observar y describir las actividades económicas recopilando y
ordenando los datos que permitan comprenderlos y describirlos. También
se le llama “La Fuente de Datos del economista” debido a que esta ofrece
información y la institución que desarrolla este tipo de economía es el
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
1.2.- La Teoría Económica: Este campo se
ocupa de analizar y explicar el comportamiento de los fenómenos
económicos por medio de los principios o leyes generales para que los
funcionarios económicos presidan sus decisiones. La teoría económica
tiene como objetivo exponer cómo funcionan las economías y cómo
interactúan los agentes económicos.
Para realizar un mejor estudio el campo de la teoría económica se divide en dos ramas: Microeconomía y Macroeconomía.
Microeconomía: Estudia el comportamiento
económico de las unidas básicas de la economía. Estudia y analiza a los
individuos, a las familias y alguna empresa mediante el análisis
microeconómico, para ello este análisis consta de unas teorías que se
mencionaran a continuación: La teoría del consumidor, esta teoría busca
lograr la maximización de su bienestar y satisfacción; Teoría de la
empresa, busca el beneficio económico; Teoría de la producción, elegir
la cantidad de insumos en base a la producción; Teoría de la
distribución, define la determinación de precios de los factores de
producción. El padre del análisis microeconómico es Alfred Marshall, fue
profesor de política económica en Cambridge (Reino Unido) y fundador de
la escuela de Cambridge, también es el precursor de la economía del
bienestar.
Macroeconomía: Es una rama general ya
que se encarga de estudiar y analizar la economía de manera general,
como es su funcionamiento y también la actuación de los agentes
económicos. Asimismo es el que determina el estado del desarrollo y
equilibrio del sistema económico. La macroeconomía consta de variables
globales e indicadores.
Las variables globales, Se basa en la
teoría general de los agregados económicos y esta abarca el consumo
nacional, la inversión, el PBI (producto bruto Interno), El PNN
(Producto Nacional Neto) y el ingreso nacional. Los indicadores globales
se basan en la teoría general del equilibrio y crecimiento, esta teoría
se encarga del desarrollo económico y este abarca la inflación, la tasa
de interés, desempleo, tipo de cambio, déficit presupuestal. El padre
de la macroeconomía es John Maynard Keynes quien en 1936 publico su
libro denominado “La Teoría General del Empleo, la Tasa de Interés y el
dinero”.
2.- Economía Normativa: Se basa en
juicios de valor personales, se encarga de “lo que debería ser”. Brinda
diversas soluciones ante los problemas y a su vez plantea como deberían
ser los hechos.
domingo, 9 de abril de 2017
2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Partiendo
de la evolución del mundo occidental, y especialmente de Europa,
podemos hablar de los siguientes sistemas económicos: sistema primitivo,
sistema agrícola-esclavista, sistema feudal, sistema capitalista,
sistema socialista-soviético.
Se
considera que las especies humanas han existido desde hace cuatro
millones de años. Durante todo ese tiempo, y hasta hace tan sólo diez
mil años, la forma de sobrevivir dominante era la caza y la recolección.
Bandas de individuos, no más de treinta, unidas por lazos de
parentesco, deambulaban, posiblemente siguiendo a los rebaños de
rumiantes, cazando y recolectando frutos, semillas y raíces.
El
sistema económico de caza y recolección ha seguido vivo en algunas
comunidades hasta hace muy poco tiempo. Los pueblos indígenas de la
Amazonia, utilizaron puntas de flecha de silex sin pulimentar hasta hace
algunas décadas. A lo largo de todo el siglo XX se descubrieron
poblaciones que desconocían las técnicas agrícolas básicas. Pero,
ciertamente, han sido casos excepcionales de grupos que han estado
aislados geográficamente durante los últimos diez mil años.
Es
posible que desde el principio hubiera una cierta especialización
laboral por sexo y por edad, los hombres cazando, las mujeres y los
niños recolectando. Puede que alguien más hábil con sus manos, dedique
más tiempo que otros a la fabricación de armas o al tratamiento de las
pieles. El que la caza y la recolección fueran las actividades
económicas dominantes no quiere decir que fueran las únicas. Se han
descubierto minas excavadas con instrumentos paleolíticos. La existencia
de intercambios comerciales queda demostrada por la presencia de
materiales tales como obsidiana o conchas marinas en enterramientos a
mil o dos mil kilómetros de su origen.
Es
por ello que la expresión "bandas de cazadores recolectores", aunque
sea la más habitual, no resulta muy adecuada para denominar este sistema
económico. Bandas de cazadores y recolectores pueden ser cualquier
grupo de animales, por ejemplo, pájaros que recogen semillas y cazan
insectos. Los humanos hacen mucho más que los animales. Es preferible
por tanto utilizar la expresión "economía paleolítica", que hace alusión
explícitamente a la elaboración de instrumentos, un rasgo diferencial
del proceso productivo humano.
2.1. El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo.
El mercantilismo, para lograr su cometido de acumular capital, debía estar regido por una política proteccionista que favorezca a la exportación y disminuya la importación.
De esta manera se llevó a los primeros casos de intervención y
significativo control sobre la economía, y se sentaron grandes bases
para el actual capitalismo (lo que Marx llamó, “La acumulación originaria”).
Características del mercantilismo:
- Agricultura, minería o manufacturas son la base de la economía.
- Las primeras materias de un país se utilizan para manufacturas nacionales.
- Población grande y trabajadora.
- Prohibición de todas las exportaciones de oro y plata.
- Barreras a las importaciones de bienes.
- Si ha de importar que sea por trueque y no a cambio de oro y plata.
- Exportar todo el excedente de manufacturas a cambio de oro y plata.
Uno de los flagelos de este sistema era que se basaba en la producción a menor costo posible, y los trabajadores y granjeros sufrían de una economía de subsistencia y casi no consumían.
Feudalismo
La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad por lo tanto la característica central del modo de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de producción (tierra), en la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los productos de su trabajo.Origen del capitalismo
El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención de los precios y los mercados), gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.
A medida que la población de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de producir alimentos, vestidos y útiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más oportunidades de trabajo.
Hacía el año 1750 era práctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y confeccionase sus instrumentos y demás útiles. A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generalizó la industria doméstica, un empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogía el producto elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendía con utilidad.
En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción quedó concentrado en una sala de trabajo dónde se reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital que era propiedad del empresario capitalista.
Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de capitales más grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por la producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con el capitalismo industrial. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que requieren de una división cada vez mayor del trabajo. Al descomponerse el trabajo en un sin numero de operaciones de precisión que deben ser controladas, ante la intervención de las máquinas cuya posesión exige grandes capitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de los obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la fabrica capitalista moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los productores y consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar donde controla la fabricación, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el aprovechamiento de los insumos y el máximo rendimiento de la mano de obra.
La disolución de los talleres domésticos y la agricultura “de mercado” crearon la demanda propicia para absorber la producción fabril. Sobre la base de este mercado interior, el capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulación que originalmente creó las condiciones necesarias para la formación de capitales. Con ello, el capitalismo moderno ya tenía su rostro. Y al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situación social del trabajo.
El surgimiento del capitalismo fue facilitado además, gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que producía el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.
Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799. A partir de entonces, el liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa.
El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
Según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.
J. Shumpeter habla de la relevancia de la tecnología en la producción afirma que las empresas promueven o admiten cambios tecnológicos en los procesos de producción con el fin de propiciar un crecimiento. Este cambio hace que propiamente los procesos de producción cambien así como su organización, las relaciones en la industria, esto lleva a cambiar las Reformas institucionales y por ende hay una Reforma del Estado.
El capitalismo de hecho es una forma de civilización y por civilización se puede entender como una sociedad se ordenada y se organizada, El pensamiento liberal del siglo XVIII-XX parte de considerar el capitalismo como un orden natural de inspiración divina y apologista además de que su preocupación es saber como Dios ordeno las cosas.
El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la esclavitud. La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones “desde arriba” por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por pequeños capitalistas e contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia el segundo.
Este proceso se verificó, de todos modos, en dos fases: en la primera, el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban sobre él y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplazó comenzando a implantarse en las sociedades más avanzadas.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/379/Origen%20del%20capitalismo.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)